martes, 4 de diciembre de 2007

Autoevaluación.

Asistencia a clases: No tengo ninguna inasistencia por lo que pude comprobar mirando el libro de clases, así que allí va mi único 7.0 de la vida.

Puntualidad: Jamás nunca llegue tarde, ¡! Es Más!, soy el único también que en cada una de las clases llegó antes que el portero, así que allí les va. 7.0

Participación: Lamentablemente mi personalidad introvertida influye en éste tópico, aunque cada vez que tuve la oportunidad de aportar con datos que consideré de valor lo hice. 5.0

Aporte: Dentro de lo posible he aportado con mi esfuerzo y sacrificio madrugador, Ayudé a bajar las sillas de las mesas muchas veces y evite meter bulla cuando no tenía nada que decir. 6.0

Empatia con pares: Siempre me llevé bien con todos, los ayudé dentro de lo posible y me dejé ayudar por ellos. 6.5

Empatia y congruencia con el tema: Todo en lo que a materia se refiere es de mi interés, por lo tanto ha sido de mi agrado todo el semestre con este ramo a pesar de momentos de sacrificio extenuante, y como les pasa a todos, de querer abandonar todo e irse lejos lejos donde no exista tipografía. 6.0

Cumplimiento en las entregas: Cada vez que entregué algún trabajo lo entregue a tiempo. 7.0

Total: 6,4

La Tipografía y sus Acepciones.

*La tipografía es la técnica de representar la comunicación verbal de modo escrita y visual mediante signos o letras impresas.

*Es la representación tangible de la comunicación, y deriva de su desciframiento la posibilidad de comunicación escrita.

*La tipografía (del griego typos, forma, y de graphein, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.

*Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografía (1929).

Alfabeto

El alfabeto, abecedario, o abecé, es el conjunto ordenado de las letras de un idioma o la agrupación, con un orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.

La palabra «alfabeto» proviene del nombre de las dos primeras letras griegas alfa (α) y beta (β), que originalmente significaban “toro” y “casa”; el alfabeto griego es una adaptación del alfabeto hebreo-fenicio.






Signo

Signo (del griego semeîon) es todo lo que se refiere a otra cosa, es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicación. También lo podemos describir como un objeto, fenómeno o acción material que representa y sustituye a otro objeto, fenómeno o señal.




Símbolo

Es la representación de una realidad a través de rasgos relacionados y reconocibles entre la significante y su respectivo denotado.

Culturas Originarias , su Simbologia y Lenguaje.

Jeroglíficos

Fueron un sistema de escritura por medio de signos creado por los antiguos egipcios y utilizado por ellos desde la época predinástica hasta el siglo IV. Este sistema de escritura contiene tres tipos: jeroglíficos, hieráticos y demóticos.


Geoglifos

Se encuentran solo en países americanos como Brasil, Bolivia, Estados unidos, Perú y Chile, siendo figuras de corte gráfico construidas en laderas de cerros o planicies utilizando técnicas derivadas del uso de piedras volcánicas con diferentes tonalidades ya sea como un mosaico o bien con contraste entre la figura y el fondo.



Petroglifos

Representaciones gráficas impresas en piedras en la era prehistórica. Estos son el último antecedente antes de los símbolos de escritura. Su uso nos remonta al año 10.000 a.C. El término proviene del griego petros (piedra) y glyphein (tallar).


Mapuches

En una perspectiva Mapuche el mundo es observado en par y nunca nada es observado individualmente marcando la diferencia con el resto de las civilizaciones más actuales que hacen de su pasar una carrera individualista. Así es como existe el Sol (ANTÜ) y a la vez existe su par que es la Luna (KÜLLEM), ambos representados en el KULTRUN que contiene las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre además de ser el instrumento utilizado por la MACHI y el microcosmo simbólico de toda esta cultura y su manera de vivir y ver el mundo.

Cushé: Viejo Gualicho: Espíritu maligno Neuquén: Poderoso


Atacameños

En lo referente a simbología podríamos decir que su comunicación se basaba en torno a un lenguaje actualmente confundido con el quechua, éste era el llamado lenguaje KUNZA que en la actualidad se encuentra extinguido a pesar de que se mantienen algunos lexicones y varios topónimos.

Simba: Trenza Jumor: Fuego Aijate: Acércate

Diaguitas

Su idioma, actualmente extinto, se denominaba KAKÁN o bien kaká, caca, kaka y chaka. Algunas derivaciones de este lenguaje son aún utilizadas en el habla coloquial de algunos lugares en la zona norte de Argentina, Bolivia y Chile. Alonso de Barzana y Pedro Añasco, ambos sacerdotes crearon en 1590 aproximadamente algunos vocabularios y preceptos gramaticales.

Zupca: Lugar sagrado Chanjuana: Piedra de moler

Onas

Su lenguaje ONA o bien SELKMAN, fue una lengua amerindia, andina meridional. Este lenguaje junto con el HAUSH fueron los más australes de las lenguas CHON.

Luna: Kréen / krä Sol: Kré / kran Hombre: Cón / Chohn Mujer: Naa / Nah


La clasificación tipográfica según Aldo Novaresse



Clasificación de Maximilien Vox (1954)

Divide las familias en:

· Humanas

· Garaldas

· Reales

· Didonas

· Mecanos

· Lineales

· Incisas

· Scriptas

· Manuales

La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional) hizo en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida como VOX-ATypI con el fin de establecer una clasificación entre las distintas familias tipográficas.

Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre DIN 16518.
Clasificación DIN 16518

Desde un principio todo el tema de la forma y contra-forma me han atraído porque es la base en la creación de un esténcil o plantilla, lo cual es más bien un hobbie que una técnica atrayente para mí.


Luego de algunas clases en las cuales fuimos reconociendo método y mañas en el tema junto con la ayuda del Profesor pudimos llegar al resultado final el cual es éste afiche donde aplicamos técnicas de forma y contra-forma, color y contra-color, composición áurea y teoría de Gestalt, entre otras.

La creación de este trabajo además de ser entretenida me brindo la posibilidad de interiorizarme en el tratamiento del material (el yeso) y además poder tener un contacto tangible con la forma, que es en éste caso la letra que sale de la superficie, y la contra-forma que es la letra que se hunde dentro del soporte.




























Utilice en éste trabajo, por supuesto, Yeso, Cartón Piedra (para los moldes), una Superficie de Madera (para la base o soporte de la letra), Agua y el Aire que se encuentra en cualquier lugar.


GUTEMBERG

Podemos decir que con este personaje, GUTEMBERG se inicia la historia de la Tipografía. Posteriormente a la creación del alfabeto y la estandarización de Carlomagno se origina un nuevo periodo en lo que a éste tema refiere debido a nuevas tecnologías en la reproducción de letras que hasta ese momento se llamaban simplemente escrituras. Con la aparición de la mecanización en la reproducción e impresión se determina el nuevo concepto de Tipografía.


El tipo, pieza individual que conforma junto con otras la caja de impresión. Los hay de metal como los hay de madera, actualmente se consideran descontinuadas.



Minúscula

La letra minúscula fue inventada en el siglo IX por el estudioso y poeta Ealhwine, en una visita a la Corte Real invitado por Carlo Magno durante el periodo del Renacimiento Carolingio. Luego de hechos anecdóticos que provocaron la desaparición y posterior reaparición de esta letra fue posible su evolución gracias también a la aparición de nuevas técnicas y nuevos tipógrafos que engrandecieron su variedad como es el caso de Nicolás Jenson y Giambattista Bodoni quienes permitieron con su talento la aparición de la Tipografía Gracia (serifas), utilizada en la actualidad además de formar la base de las romanas modernas (Times, Garamond, etc.).







Letra Veneciana o Humanística

Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.


Letra Romana

También denominada letra Antigua denominación que se asigna a los tipos antiguos que utilizó Aldo Manuccio en su imprenta Veneciana ya en el año 1495 y a todos los demás que en su creación se vieron influenciados por éste ultimo.



Letra de Transición

También denominada Real. Se les denomina así ya que como afirma su nombre son una letra transitoria entre los tipos antiguos y os realizados posteriormente sin ajustarse con exactitud a ninguno de ellos. Esta letra fue creada en Francia y en Inglaterra.




Letra Egipciana

También denominada tipografía Mecana. Se caracteriza principalmente por tener grandes remates. Fueron creadas en el siglo XIX.


Palo Seco

También denominada Sans Serif. Esta letra no tiene una fecha de creación establecida aunque se tiene registro de su existencia ya en el siglo XIX.


Fantasía

También llamada Rotulación. Es aquel tipo decorativo inspirado en la rotulación de carteles o reclamos.

Ornati

Contiene una serifa inusual que hace referencia a lo pomposo y llamativo. Su uso principal se da en los escritos de carteles que buscan llamar alegremente la atención y lugares de entretención sana como un café con piernas.



Letra Bold

Gran diferenciación entre los trazos gruesos y delgados, de Serif pronunciado y buena legibilidad.


Letra sombreada

Crean la ilusión de tener sombra y volumen por consecuente.


Letra esténcil

Letra que permite su impresión por medio de plantilla.

Letra Antique

Por medio de su impresión proporciona la ilusión de tener un desgaste o mal cuidado



lunes, 3 de diciembre de 2007



Sobre Impresión Tipográfica

Es el caso en que se produce una mala impresión debido al mal calculo de las proporciones del tipo originando dificultades en su legibilidad como en algunos periodicos en que el ojo de la letra creaba un desparramo de tinta. A partir de esta dificultad es que se crea la letra Times.

Letra Decorada

Como lo dice la palabra, son letras de Fantasia decoradas ya sea por colores o formas novedosas que aporten dentro del contexto en que el tipo se está utilizando.


Elisión tipográfica

Es el caso que se da al reemplazar un tipo por un objeto que se asemeje en su forma.





Letra Reversed

Es aquella letra que se lee al revés, es decir se lee como si esta estuviese dispuesta frente a un espejo.

Letra neón

Es aquella letra conformada por luces brillantes y atrayentes. Su uso mas frecuentes en el ámbito nocturno, ya sea en pubs o restoranes o casinos.


CONCLUSIÓN


No creo haber adquirido conocimientos tan útiles en este semestre como lo son los contenidos de este ramo y eso lo pude comprobar ya que lo aprendido en ésta asignatura me fue útil en todas las demás.

Este blog va dedicado a mi mismo para recordarme cosas que sólo yo sé. También Profesor, agradecerle los conocimientos compartidos para con nosotros y decirle que no ha sido en vano; La tipografía ni las letras ni la escritura nunca habían sido tan interesantes como hasta ahora.

Linkografía utilizada para la realización de este blog:

http://www.fotonostra.com

http://es.wikipedia.org

http://www.wordreference.com

http://www.disenoemergente.cl

http://www.desarrolloweb.com

http://www.serindigena.org

http://www.proel.org

http://www.fotonostra.com

http://www.tipografica.com

http://www.anfrix.com